![]() |
En Antioquia, para las elecciones de mañana se han tenido grandes avances en relación con la participación política de las mujeres para las alcaldías, concejos y la Asamblea. Cuatro candidatas aspiran a este cargo en el Valle de Aburrá: Liliana María Estrada, del Polo Democrático, aspirante en Barbosa; Rosa María Acevedo, candidata independiente por el movimiento Podemos Más, aspirante a la Alcaldía de Itagüí; Leida Patricia Quiceno, del partido Opción Ciudadana, quien hace campaña por la Alcaldía de La Estrella; y María Alejandra Quirós, del partido Polo Democrático, aspirante a la Alcaldía de Sabaneta.
“La participación este año ha crecido muchísimo, no en la medida que quisiéramos pero en comparación con otros periodos, sí. Esa injusticia de que las mujeres por el machismo no tengamos la posibilidad de representar al pueblo en la proporción del 52% de la población, no es un tema de solidaridad de género sino de justicia. Así como rechazamos el racismo, la homofobia, tenemos que rechazar el machismo que es una de las más antiguas distorsiones culturales”, expresa la senadora liberal Sofía Gaviria.
Una deuda que según la secretaria de Equidad de Género para las Mujeres de Antioquia, Patricia Builes, proviene de una cultura que no permite hablar de paridad política en la contienda electoral. “Además de todas las dificultades y las trabas que los partidos políticos les imponen a las mujeres, porque les asignan pocos recursos económicos, porque les niegan los avales de representación y siempre están en las listas en los últimos renglones, no se está cumpliendo la Ley de Cuotas”, afirma Builes.
Este año, en todo el departamento, un total de 52 municipios cuentan con aspirantes mujeres. Del total de 543 candidatos, 67 son mujeres, dato correspondiente al 41.6%, lo que representa seis aspirantes más que para las elecciones de 2011. En el caso de los concejos municipales, para las elecciones de 2015, hay 4.029 mujeres que aspiran a una curul y corresponde al 36.9%. Los municipios con mayor número de candidatas a concejos son Bello con 91; Turbo con 88; Apartadó con 84; Itagüí con 82 y Medellín con 78.
Los datos de la Registraduría también dan cuenta de que a la Asamblea Departamental aspiran más mujeres en este 2015 en relación con el 2011, cifra que pasó de 55 en el 2011 a 75 en el año en curso, un 36.2% del total de 207 aspirantes.
Por último, para las Juntas Administradoras Locales, de los ocho municipios donde existen y están conformadas, hay 1.299 aspirantes de los cuales 588 son mujeres, correspondientes al 45.3%. Los municipios con mayor número de mujeres aspirantes son Medellín con 396; Bello con 91 e Itagüí con 44.
Para la senadora Gaviria, la Ley de Cuotas se ha quedado corta. De ahí que sea una abanderada de la lista cremallera o lista cerrada. “Los partidos que están cada vez más comprometidos como el Mira tienen lista cerrada, el voto preferente ha exacerbado un montón de malas prácticas, en la política pero lo que pasa es que las listas cerradas deben ser obligadas para todo el mundo, para que de una vez los partidos políticos hagan un ejercicio más disciplinado y organizado”.
Se necesita cambio cultural
Según Builes, se necesita un cambio de mentalidades para dar a conocer los avances que ha tenido la mujer en la preparación académica, en la cualificación en torno al ejercicio político, pues esto no se corresponde con el actuar al momento de ser reconocidas por los partidos políticos y de ser elegidas. “Todavía existen muchos parámetros que limitan la figura masculina a la política y el poder, y entre menos mujeres lleguemos a estos cargos, más difícil será para nosotras tener referentes femeninos para garantizar la democracia”, dice.
Una encuesta de percepción sobre imaginarios que perpetúan la violencia contra las mujeres, realizada por la Secretaría de Equidad de las Mujeres en 2013, señala que los hombres plantean que las mujeres no tienen suficiente poder para estar en la política y esto se convierte en un relato dominante donde se le sigue asignando el poder económico y político a los hombres y hace que a las mujeres se les desconozca el liderazgo sobre la capacidad de tomar decisiones efectivas y eficientes.
Incluso cuando las mujeres ingresan al mundo político, se les exige un comportamiento masculino, sostiene Builes: “Lo que queremos es hacer una reflexión, y es que cuando las mujeres entramos al cargo de dirección estamos haciendo un replanteamiento al ejercicio del poder, no autoritario, no excluyente, ni discriminatorio, sino un poder que reconoce las diferencias, y que trabaja por el bien público”, dice e insiste en que con la mujer se construye una nueva ética en el ejercicio de la política.
Los costos de las campañas es el primer hecho que impide que haya condiciones de igualdad, sostiene Gaviria, pues dice que la cultura machista ha desarrollado la idea de que el hombre es el proveedor en la casa, el que maneja el dinero, “entonces las mujeres no tienen autonomía económica para decidir”. La segunda razón son las barreras culturales que limitan el proyecto de vida de la mujer, “primero están los hijos, la casa y lo tercero es que los líderes tradicionales de la política son hombres, y son los competidores de las mujeres entonces no consiguen mujeres que les compitan en curules sino de relleno, para que no les quiten votos”, describe la senadora.
El partido Polo Democrático está representado en el municipio de Barbosa por la candidatura de Liliana Estrada Ramírez, quien es administradora de empresas y especialista en Gobierno Público. Estuvo vinculada con la Alcaldía de Medellín desde el año 2013, como profesional en la Subsecretaría de Desarrollo Rural y como analista en la Secretaría de las Mujeres. También ejerció como profesional en la Gobernación de Antioquia y Metroseguridad. Además ha tenido varios cargos en la Alcaldía de Barbosa, incluso como alcaldesa encargada.
Desde su perspectiva, la principal problemática de este municipio es del orden social, pues cuenta con 57 veredas y un corregimiento que requiere gran inversión en sus comunidades. “En mi campaña utilicé una política puerta a puerta y pude evidenciar todas las necesidades. Por eso los esfuerzos de mi programa de Gobierno están concentrados en el mejoramiento de vivienda, la pavimentación de las vías terciarias y la atención en el tema de salud ya que está en emergencia pues no hay hospital en el municipio”, manifiesta.
En la educación, cree que es fundamental que en todas las escuelas los restaurantes escolares tengan una alimentación equilibrada para los niños y hace énfasis en la importancia de fomentar el deporte para evitar la drogadicción y la violencia en los jóvenes.
Finalmente, menciona que está feliz de aspirar como mujer a la Alcaldía de Barbosa. “Son cuatro contrincantes, pero me siento orgullosa de ser una mujer preparada y mi trayectoria no ha sido en vano. Me considero una mujer fuerte y mi conocimiento y experiencia no me lo pueden robar, así que voy con toda por esta Alcaldía”, expresa.
- Educación integral.
- Salud para la vida.
- Desarrollo rural y población campesina.
- Infraestructura y vías terciarias.
- Desarrollo económico, competitividad y empleo.
Esta socióloga y magíster en Estudios Urbanos Regionales es candidata por el partido Polo Democrático a la Alcaldía de Sabaneta. Cuenta con experiencia en formación y gestión para la participación ciudadana, planeación estratégica para el desarrollo local, planeación y presupuestación participativas, formulación y gestión de proyectos, control social y rendición de cuentas, entre otros. Ha trabajado como contratista en la Alcaldía de Medellín, Envigado y Sabaneta y en la Registraduría Nacional del Estado Civil, entre otras entidades públicas.
En su opinión, la principal problemática de Sabaneta en los últimos años es que perdió el equilibrio entre lo público y lo privado y hoy hay preponderancia de lo privado sobre el interés general. Entre las propuestas más relevantes, destaca el desarrollo urbano, pues se dedicará a revisar el POT con el objetivo de desacelerar los proyectos constructivos y construir los espacios públicos y las vías que no se adelantaron en los últimos años.
Considera que la participación efectiva en las decisiones por parte de la ciudadanía es fundamental, lo mismo que el control social a la gestión pública, como una garantía de transparencia. Además, buscará fortalecer el tejido social y las relaciones vecinales “estamos convencidos que la pérdida de estas relaciones tienen que ver con los problemas de convivencia y seguridad en el municipio ya que con el crecimiento urbano se perdieron esas relaciones y esa cercanía que era lo que hacía que hace unos 20 años Sabaneta fuera ejemplo”.
Está convencida de que una candidata mujer defenderá mejor los derechos de género y reconoce las dificultades cuando se trata de acceder a cargos de elección popular y de poder “por ser reconocido como un espacio mayoritariamente masculino, en el ámbito público a las mujeres no se nos perdona nada, con los hombres hay más laxitud y en cambio las mujeres deben ser casi perfectas”, concluye.
u Buen gobierno: Un pacto por la transparencia y el ejercicio responsable de la función pública.
- Hábitat: Ajuste del Plan Básico de Ordenamiento Territorial.
- Hábitat: Establecer si es necesario desacelerar los procesos constructivos.
- Hábitat: Programa de conservación y consolidación de la reserva La Romera.
- Educación: Promover jornada única educativa de pertinencia y con calidad.
Licenciada en Educación Infantil, especialista en Alta Gerencia y Pedagogía Reeducativa, Leida Quiceno se ha desempeñado en el ámbito público como concejala, secretaria de Educación y Cultura (durante siete años) y alcaldesa encargada, en el Municipio de La Estrella, y directiva universitaria en el sector privado.
La mayor problemática que propone atacar esta candidata con su programa de Gobierno es lo que describe como “la gran deuda social de salud mental que atraviesa los diferentes procesos de forma negativa. No hay una práctica de asistencia inmediata frente a las dificultades sociales que el municipio presenta como lo que tiene que ver con la drogadicción y la atención a la población víctima de la violencia”.
Su programa contempla rescatar los valores del ciudadano siderense. Además buscará estrategias que mejoren la inversión para atender y garantizar la confianza en la seguridad. “La idea es hacer un municipio viable pero también vivible e incluyente”, explica.
Esos valores, los fomentará desde la participación, la educación en calidad y la construcción de infraestructura educativa y cultural. “Se habla de la gratuidad de la educación, pero esta también tiene que ser en el nivel superior para poder empoderar a la ciudadanía”.
Frente al compromiso que han demostrado las mujeres en estas elecciones, destaca que ya no sólo se refleja en la capacidad de servicio sino que se está materializando a través del conocimiento y la experiencia. “Hemos ganado un gran espacio, no lo podemos dejar perder porque somos unas grandes administradoras”.
- Educación: Garantizar acceso y permanencia de niños y niñas en el sistema educativo.
- Gobierno: Involucrar a las organizaciones ciudadanas en el gobierno territorial.
- Salud: Gestionar la dotación de la nueva sede hospitalaria.
- Obras: Incrementar la cobertura y calidad del servicio de acueducto y aumentar la cobertura de agua potable.
- Transporte: Mejorar la accesibilidad del transporte.
Actual candidata a la Alcaldía de Itagüí, es abogada y magíster en Gobierno Público. Inició en el año 2000 su carrera política como concejala por tres periodos consecutivos en este municipio del sur del área metropolitana. Para el año 2012 fue designada por el gobernador de Antioquia como directora departamental de Transporte y Tránsito y aspira convertirse en la primera alcaldesa elegida por voto popular en Itagüí.
La candidata por el movimiento Podemos Más, tiene claro que una de las mayores problemáticas contra la que debe luchar en su territorio es la corrupción. Por eso, en su programa de gobierno trabajará por la transparencia, fundamental para mostrar cómo, en qué y con quién se están invirtiendo los recursos de los ciudadanos. “La información tiene que ser lo suficientemente clara y sencilla para que los ciudadanos puedan tener el control político. Nosotros vamos a fortalecer muchísimo las veedurías, fundamental para garantizar un gobierno limpio”, afirma Acevedo.
Explica que hoy Itagüí está desfinanciado, que tiene un déficit presupuestal de 53.000 millones de pesos, y que esto se debe a la mala planeación. “En esta Alcaldía nos comprometeremos a hacer una administración con resultados, que nos permita tener presente los recursos con los que contamos para gastarnos esos recursos y no estar incurriendo en mayores gastos y para que las obras no cuesten más que en otros municipios”, dice.
Respecto al papel de las mujeres, es clara en que el único temor que tienen que vencer es el miedo, pues recalca que se debe tener confianza “absoluta” en las capacidades de las mujeres, pues estas “no van precisamente en el género sino en la preparación, en la formación y en los estudios”.
- Educación: 4.000 becas para los bachilleres.
- Inclusión Social: 1.000 subsidios más para el adulto mayor.
- Inclusión Social: Creación de la Secretaría de la Mujer.
- Economía: Revisión de la carga tributaria local a los comerciantes.
- Seguridad: Observatorio para la Seguridad y la Convivencia.