Población

Informal work affects breastfeeding
El trabajo informal afecta la lactancia
Autor: Redacción EL MUNDO
12 de Diciembre de 2016


Las madres lactantes que tienen contratos por prestación de servicios o empleos informales se ven afectadas porque no tienen ingresos durante su licencia de maternidad, ni pueden dedicar seis meses exclusivamente para amamantar a sus hijos.


Foto: Archivo El Mundo 

Expertos del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas declararon la lactancia materna como un derecho humano que debe de ser fomentada y protegida.

De acuerdo con los resultados de la evaluación de las políticas y los programas de alimentación de lactantes y niños pequeños en Colombia, presentados por la Red Internacional de Grupos Pro Alimentación Infantil (Ibfan), en la cual participó la Universidad Nacional de Colombia, el panorama sobre la lactancia materna es cada vez más preocupante ya que en la calificación obtenida por Colombia en políticas de lactancia  pasaron de 55 puntos en 2008 a 20 en 2016, lo que denota una reducción muy alta. 


Al analizar quince indicadores sobre la implementación de políticas públicas para apoyar la lactancia materna y la alimentación en niños de todo el país, el estudio determinó que las colombianas sólo han avanzado un 57% si se compara con el ámbito mundial. 


 Al respecto de esta situación, Gloria Ochoa, investigadora de Ibfan, indicó que si bien Colombia ha mostrado una mayor preocupación por el desarrollo de políticas que apoyen la lactancia de niños menores, todavía falta mucho por hacer y los avances apenas se pueden calificar como aceptables. 


Dentro de los indicadores de las encuestas aplicadas en el territorio colombiano se evaluó el apoyo a las madres en campañas de protección y educación de las mujeres y sus niños, las políticas de prevención del VIH, los hábitos de los menores lactantes y el uso del biberón, entre otros. 


En cuanto a la categoría Protección a la madre lactante desde la constitucionalidad, se muestra un aumento de 40 a 55 puntos. Sin embargo,  se encontraron atrasos frente a las ayudas de las madres de trabajos informales. 


“Por ejemplo, las mamás que tienen contratos por prestación de servicios o las que trabajan informalmente no tienen las garantías para sus hijos, se quedan sin ingresos, sin empleos y no pueden cotizar a salud ni pensión mientras están lactando”, afirmó la investigadora. 


La investigadora consideró además que “falta ampliar la licencia de maternidad a más tiempo para que puedan dedicarles los seis meses exclusivos de lactancia a sus niños”. 


En este punto cabe resaltar que la semana pasada el Senado en último debate aprobó la ampliación de la licencia de maternidad de 14 a 18 semanas es decir de tres meses y medio a cuatro meses y medio. Sin embargo, la normativa aún debe pasar por las etapas de conciliación y la sanción presidencial.


Lactancia correcta 


Por otra parte, el estudio determinó que en Colombia existe un programa decenal de implementación de la estrategia mundial para el apoyo de la lactancia, pero que no ha tenido el seguimiento requerido. 


“Observamos, por ejemplo, que no existe una coordinación nacional del programa ni existe una evaluación permanente, sino que se planea intermitentemente; si bien es una estrategia que va hasta 2020, todavía está en proceso; hay un decreto firmado pero no ha tenido una implementación correcta”, aseguró la analista. 


La investigadora resaltó los logros de Colombia en educación a los profesionales de la salud para tratar adecuadamente a los menores y madres lactantes, ya que antes no había una profesionalización de los docentes en esta especialidad y no se educaba a las mujeres sobre las pautas de lactancia correctas.


Finalmente la analista hizo especial énfasis en la necesidad de seguir aplicando políticas de apoyo a mujeres lactantes que tienen VIH, y los planes de alimentación en situaciones de emergencia, pues actualmente sólo existe una cartilla que se reparte pero que no implementa una política de seguridad de la lactancia en el territorio colombiano. 



Hay que amamantar porque...

-La lactancia materna es el vínculo de amor que vuelve sanos y felices a los niños.


- Tiene beneficios sicológicos, pues fortalece el lazo entre la madre y el hijo.


- La leche materna contiene factores que protegen y fortalecen el sistema inmunológico del niño de enfermedades y alergias.


- Mejora su función pulmonar.


- Favorece el desarrollo de arcos dentales, estructura facial y menos incidencia de caries.


- Los bebés crecen más sanos y protegidos.


- Refuerza el crecimiento y desarrollo de bebés prematuros.


- Fomenta el desarrollo sicoafectivo.


- Estudios han demostrado que los bebés podrían llegar a tener mayor coeficiente intelectual.


- Menos riesgo de que los bebés sufran sobrepeso.


- Las madres se recuperan más fácilmente, pues favorece la involución uterina y existen menos riesgos de sufrir cáncer de matriz o de seno.




Lactancia materna: en riesgo

Paula Andrea Henao Mejía, pediatra experta en lactancia materna, expresa que el pudor que pueden sentir las mamás al amamantar a sus hijos en sitios públicos puede repercutir en la lactancia de los hijos y las cifras se podrían seguir afectando, ya que Colombia es una de las naciones donde menos se lacta, lo cual está cobijado en el Artículo 25 de los derechos de los niños.


La Organización Mundial de la Salud (OMS), la Unicef y la Academia Americana de Pediatría recomiendan que la lactancia materna sea el alimento exclusivo hasta los 6 meses de edad, debido a que aporta los carbohidratos, proteínas y ácidos grasos, además de anticuerpos necesarios para proteger a los bebés de las infecciones.


Sin embargo, en Colombia hay 1,8 meses de lactancia materna y en Medellín 0,7 meses, es decir, 21 días, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud del 2010.