Economía

Emprendimientos femeninos requieren tecnología
Autor: Monica Andrea Saavedra Crespo
28 de Junio de 2016


La Fundación Mujer, Emprendimiento y Tecnología (MET) tiene el fin de inspirar ideas, conectar a las emprendedoras con el ecosistema y apoyarlas a través de diferentes ferias en el mundo para que identifiquen oportunidades de cooperación.


Foto: Cortesía 

Entre las doce E para ser una emprendedora exitosa está la empatía, escucha, entrega, empuje, equilibrio, espiritualidad, experiencia, etc.

Sólo el 3% de las mujeres emprendedoras llega al tercer año clave en el que continúa su proceso de éxito para ser empresarias. Sin embargo, los hombres aún son los más emprendedores en un porcentaje que duplica a la mujer. 


Según Yanire Braña, presidente y fundadora de la Fundación Mujer, Emprendimiento y Tecnología (MET) Community, que desarrollará hoy el Foro MET en Ruta N, “es importante ayudarles a que estén conectadas para que pasen de emprendedoras a empresarias al año tres. Esa es la fase que queremos que sobrevivan y no tiren la toalla; y allí nuestra fundación está enfocada”.


Existen menos mujeres que hombres que son emprendedoras debido al tema del riesgo, los niños, familias, dinero o por los trabajos que poseen, que en ocasiones lo complementan con un hobby tipo emprendimiento para lograr mayor estabilidad.


Por eso, Braña agregó que el objetivo de la fundación es apoyar el emprendimiento femenino sostenible, responsable e innovador: “Ofrecemos actividades basadas en capacitación y acompañamiento a través del mentoring, coaching, networking (encuentros de mentoras) y comunicación”.


Para esta fundación, la mujer emprendedora colombiana es un referente como persona. Esta se destaca por tener el ADN emprendedor: cualidades de empatía, perseverancia, optimismo, proactividad, pero carecen de habilidades, conocimientos y herramientas. Además, ellas viven situaciones particulares al ser madres cabeza de familia, que necesitan apoyo de la fundación.


En consecuencia, tecnología e innovación son los aspectos más vulnerables que se hacen notorios en estas ferias de mujeres, por lo que “venden los mismos productos básicos sin un valor agregado o diferenciador”, agregó Braña.


Según ella, deberían ser emprendimientos que llamen la atención como la elaboración de un bolso hecho con ruedas de vehículo y material reciclable. 


Es cuestión cultural y de modernizar el chip con el avance del tiempo, agregó, ya que “las mujeres no están en emprendimientos tecnológicos y, además, siguen haciendo emprendimientos normales con ideas hipertradicionales. Se puede vender botellas de agua pero tener software, intranet, aplicación, web, el problema es que tienen todo muy retrasado”.


En efecto, sostuvo Braña, todavía les falta evolucionar más, utilizar aplicaciones móviles, imagen de marca, reputación e implementar redes profesionales como LinkedIN.


Mónica Arroyave, relacionista pública y quien  es panelista del foro MET sobre “Equilibrio para disfrutar: mamás que emprenden”, dijo: “De los emprendimientos de mujeres que hemos acompañado de base tecnológica son contados con las manos. Hay casos increíbles como Nediar del sector aeronáutico, pero la mayoría es emprendimientos comunes”.


Braña puntualizó que una emprendedora tiene la obligación de saber algo de finanzas, marketing, contabilidad, fiscalidad y tecnologías, sin necesidad de ser una programadora software, porque la imagen de la empresa es la misma de quien la crea y viceversa.


Asimismo, Arroyave manifestó que es importante contar con un equipo de apoyo cuando se trata de emprendimientos de valor agregado y no de subsistencia.


Este tipo de claves y estrategias de emprendimiento serán unos de los ejes del Foro MET que se desarrollará hoy en las instalaciones de Ruta N. 



Foro MET

La VIII edición del Foro MET se llevará a cabo hoy para inspirar, conectar y apoyar a más emprendedoras colombianas. Contará con la participación de más de 400 mujeres empresarias y gestoras de negocios.


Esta edición cuenta con el apoyo de Bbva, Parque E, Universidad de Antioquia, Telefónica y Ruta N.


En las pasadas siete ediciones de ForoMET participaron alrededor de 2.200 asistentes y 154 panelistas, expertos, líderes y referentes del ecosistema local e internacional. Mayor información en www.metcommunity.org