Por Juan Carlos Luján Sáenz
La terminación de la carretera panamericana es una necesidad que toda América exclama a gritos.
Es impensable concebir un continente unido en lo social, lo económico y lo cultural y sin una conexión física que permita que los intercambios en todas las índoles fluyan sin el menor obstáculo, situación que desfavorece el que haya una mejor calidad de vida entre pueblos que buscan canales que le generen posibilidades de mercado.
Es el caso concreto de la terminación de la Carretera Panamericana, que impone la construcción del tramo de 108 kilómetros entre la población panameña de Yaviza y Lomas Aisladas, localidad colombiana, ubicado en la serranía del Darién, sector estratégico que une al Sur y Centroamérica.
La ruta más apta definida para la conclusión
Una obra posible
Y como la propuesta desde 1959 se mantiene en pie, los esfuerzos apuntan a sacar adelante un proyecto en el que Colombia requiere construir 50 kilómetros y Panamá 58, y que incluye además un puente sobre el río Atrato, idéntico al que se está construyendo entre Barrancabermeja y Yondó, en el Magdalena Medio.
“La construcción de dicha carretera podría demorarse alrededor de tres años si existe la voluntad de trabajar en forma conjunta con Panamá. La calzada tendría un ancho de 11 metros y su trazado se determinó gracias a que por ese mismo sitio se diseñó el paso del tren. Digamos mejor que ese es el trazado natural por el que debe transcurrir la vía”, asegura Carlos Villegas, gerente de Megraproyectos de la Gobernación de Antioquia.
En cuanto a la financiación, se
![]() |
Café: | 1,4455 |
![]() |
Dólar : | 2,989,14 | |
![]() |
DTF: | 6,94 |
![]() |
Euro: | 3,313,76 | |
![]() |
Petróleo: | 52,49 |
![]() |
UVR: | 242,3740 |