Cultural

The deeds of Colombian art in 2012
Los hechos del arte colombiano en 2012
30 de Diciembre de 2012


Los 80 años de vida del más reconocido artista antioqueño, nuevas leyes para la industria cultural colombiana y la despedida a varios de los hombres que marcaron la historia del país, estos son algunos de los hechos culturales más importantes

 80 años de arte


El más internacional de los artistas colombianos, Fernando Botero, cumplió 80 años el pasado 19 de abril, edad a la que llegó consagrado como el pintor vivo latinoamericano más cotizado en el mercado mundial.


La celebración de su natalicio comenzó desde el año pasado con su exposición del “Viacrucis” en Nueva York. Esta misma muestra llegó, y le fue obsequiada, al Museo de Antioquia en medio de actividades que homenajearon al pintor en toda Medellín.


Botero, en el mes de abril, le donó a la ciudad una escultura para el Parque Biblioteca que lleva su nombre en el corregimiento de San Cristóbal.


México, España, Portugal, Austria, Italia, fueron algunos de los países que celebraron el cumpleaños de Botero con exposiciones de su obra.


Leonel Estrada, el hombre de las Bienales


La historia del arte de Medellín no sería la misma sin el nombre de Leonel Estrada, quien fue capaz de quebrar el tradicionalismo antioqueño para demostrar que el arte está unido estrechamente con el desarrollo de las ciudades.


Estrada, recordado por ser el principal gestor de las Bienales de Arte de Coltejer, murió el pasado 9 de noviembre a los 91 años de edad.


Fue él quien convirtió la Casa de la Cultura de Medellín en el Instituto de Artes Plásticas, que luego pasó a ser de la Universidad de Antioquia y fue la base para la creación de la Facultad de Artes de la Universidad. Además, fue el creador del Conservatorio de Música de Antioquia, que luego sería el Departamento de Música de la U. de A.


Adiós, Negret


El pasado 11 de octubre, el mismo día en que cumplía 92 años de edad, falleció el escultor colombiano Édgar Negret, uno de los principales referentes del arte moderno para el país.


Negret, junto a Eduardo Ramírez Villamizar, fue el gran maestro de la escultura abstracta colombiana, logrando reconocimiento internacional por su trabajo.


Perteneció, junto a Fernando Botero, Enrique Grau, Alejandro Obregón, entre otros, a la generación que renovó la estética del país durante la mitad del siglo pasado.


Se fue el librero de Medellín


Abogado, librero, editor, periodista, columnista, fotógrafo, crítico de cine y comentarista deportivo, a todo eso se dedicó el antioqueño Alberto Aguirre, que murió el pasado mes de septiembre.


A él le perteneció la Librería Aguirre, ubicada en la calle Maracaibo, en la que se podían encontrar libros traídos de países como Francia y Argentina. El lugar fue, desde la década del 60, un punto de encuentro en el que se realizaban las tertulias intelectuales de la ciudad. Además, creó en Medellín, por esa misma época, un cineclub al que llegaron películas checas y húngaras, entre muchas otras.


Alberto Aguirre fue el editor de la primera edición de “El coronel no tiene quien le escriba”, de Gabriel García Márquez, e hizo la primera edición de la obra completa de León de Greiff.


Fue famoso como columnista de opinión por sus posturas críticas contra la irresponsabilidad de muchas instituciones del Gobierno.


Se consolida la industria cultural


El Ministerio de Cultura de Colombia, dirigido por Mariana Garcés Córdoba (foto), logró para el país dos nuevas leyes que le dan un respiro a la industria cultural local: la Ley de Espectáculos Públicos y una nueva Ley del Cine.


Aunque la Ley de Espectáculos apareció en diciembre de 2011, fue este año cuando se comenzaron a ver sus beneficios, logrando poner al país en el circuito de grandes eventos internacionales, como los conciertos de Paul Mccartney, Lady Gaga y Madonna.


La Ley redujo trámites burocráticos para los organizadores de espectáculos, además de crear un impuesto parafiscal que beneficia a la industria del país.


Por otro lado, la nueva Ley del Cine pretende que Colombia sea un punto de llegada para los grandes estudios cinematográficos del mundo, gracias a la reducción de cargas tributarias y estímulos.


Tres décadas de nuestro Nobel


En 2012 se cumplieron 30 años desde que Colombia recibió su primer Premio Nobel de Literatura, que llegó gracias al realismo mágico de Gabriel García Márquez, considerado hoy como uno de los autores vivos más importantes, traducidos y leídos en el mundo entero, gracias a obras cumbre como “Cien años de soledad” o “El amor en los tiempos del cólera”.


El escritor, que además cumplió el pasado mes de marzo 85 años de edad,  fue homenajeado por medios de comunicación e instituciones culturales.