Cultural

The bet is tourism
La apuesta es el turismo
5 de Julio de 2013


El éxito o fracaso de un destino turístico está estrechamente relacionado con la planeación y gestión del turismo que los agentes de desarrollo den al territorio. El 92.8 % de los municipios antioqueños le apuestan al turismo para el desarrollo local



Quebrada Cocorná.

I.U. Colegio Mayor de Antioquia Programa de Turismo Arturo Carvajal Arboleda Docente-Investigador


Colombia nuevamente está en el mapa mundial del turismo”, así lo titula la OMT en su informe de 2008 luego de realizar su asamblea general en Cartagena en el 2007. Esto exige al país, a sus dirigentes, empresarios y a la academia asumir los nuevos retos y las implicaciones que tiene el estar nuevamente en el mapa mundial del turismo.


Autores como Ejarque, Boullon, Acerenza, Vera Rebollo, Frances Valls, Jafari y grandes organismos multilaterales como el Ilpes, BID, OEA y la OMT, entre otros, recalcan la importancia de la planificación como ese proceso que le permitirá a los destinos mitigar impactos negativos en los ámbitos social, económico, cultural y medioambiental, que pueda producir el desarrollo de actividades turísticas, reducir la incertidumbre, evitar el crecimiento desorganizado, implementar modelos de desarrollo acordes a las capacidades de los territorios y optimizar los recursos. En conclusión, la planeación se vislumbra como la disciplina que permite un desarrollo turístico sostenible de los destinos.


El Grupo de Investigación Empresarial y Turístico, Giet, de la I. U. Colegio Mayor de Antioquia, tras un meticuloso rastreo de información de los municipios antioqueños, logró establecer que 116 de ellos se han comprometido públicamente con el desarrollo turístico de la región de diferentes maneras. Algunos lo hacen directamente en los planes o esquemas de ordenamiento territorial; otros lo incluyen en el Plan de Desarrollo Municipal y algunos van más allá y tienen su propio Plan de Desarrollo Turístico.


Solo nueve municipios del departamento de Antioquia se han autoexcluido de esta intención de desarrollo. Ellos son: Uramita, Briceño, Campamento, San Roque, Segovia, Murindó, El Bagre, Nechí y Tarazá. Situaciones de diferente orden, tales como conflictos sociales, la violencia y problemas en las vías han incidido para que las autoridades hayan tomado esta decisión.


Los municipios antioqueños ofrecen recursos de interés que pueden desarrollarse turísticamente. La variedad de los paisajes, ríos, montañas, fauna, flora, arquitectura y cultura son parte del patrimonio turístico del país.


Los municipios deben hacer esfuerzos para mejorar el equipamiento turístico que permita el pleno disfrute de sus innegables recursos. Hay una baja oferta de alojamiento y servicio de alimentación; hay escasez de talento humano calificado en turismo. Los tur-operadores no promueven la diversidad de productos turísticos del departamento.


No basta con tener atractivos turísticos, sino que es importante planear el desarrollo turístico entendiendo que este es una opción para mejorar las condiciones de vida de las comunidades, generando empleo e ingresos.