Vigencia de Thoreau- El silencio de los fusiles

Autor: Darío Valencia Restrepo
24 julio de 2017 - 12:08 AM

Henry David Thoreau fue un ejemplo para Mahatma Gandhi y Martin Luther King

Cuando en este mes de julio se cumplen 200 años del nacimiento de Henry David Thoreau, aparece una extraordinaria biografía suya escrita por Laura Dassow Walls con el título Henry David Thoreau. A Life y publicada por la Editorial Universidad de Chicago. De sus 665 páginas surge la figura de quien sentó las bases de la ecología, dio ejemplo de amor y respeto por la naturaleza y propició la creación en su país de los parques nacionales. Al igual que sus compañeros en el movimiento denominado Trascendentalismo que impulsara su profesor en Harvard Ralph W. Emerson, propuso “vivir en forma deliberada”, lo cual exige sopesar las consecuencias morales de las acciones de cada cual.

Mención especial merecen sus ensayos políticos. Su pensamiento se expresa allí  elocuentemente  en  los  ensayos  Vida  sin  PrincipiosDesobediencia  Civil, Esclavitud en Massachusetts y Una Defensa del Capitán John Brown. Después de los más de dos años que pasó en una cabaña construida por él mismo en la vecindad del lago Walden y que dio origen a un libro que es clásico en la literatura de su país, la intensa vida interior de Thoreau se abre gradualmente a una participación intelectual en importantes cuestiones políticas de su tiempo: denuncia el naciente imperialismo en su país, lanza un poderoso ataque contra la esclavitud, escarnece los malos gobiernos y fustiga  las  leyes  injustas.

Lea sobre autores que dejan ejemplos

Desobediencia Civil es el más famoso escrito de Thoreau. Es patente la tensión del hombre que no acepta juez distinto a su propia conciencia -cuya acción sólo se rige por principios- y que a la vez reconoce que las decisiones del gobierno lo afectan a él y a sus conciudadanos -inclusive a gentes del extranjero- y que por lo tanto son necesarias las respuestas colectivas a la injusticia. Mahatma Gandhi relacionó Desobediencia Civil con la resistencia no violenta que proclamó para enfrentar con éxito el colonialismo inglés en la India, y Martin Luther King, también mártir, citó con frecuencia este ensayo en los años sesenta durante su lucha no violenta en pro de los derechos civiles de los negros en Estados Unidos. (Ver una versión del ensayo publicada por Editorial PI, de Medellín, en http://www.editorialpi.net/ensayos/deldeberdeladesobedienciacivil.pdf).

***

EL SILENCIO DE LOS FUSILES.

Entre el 20 y el 23 de este mes de julio en los teatros de Cine Colombia, y durante agosto en el Museo de Arte Moderno de Medellín, se presenta El silencio de los fusiles, un documental de Natalia Orozco que deberíamos ver todos los colombianos. Como dice la directora, en la película se cuenta cómo dos visiones opuestas del mundo intentan poner fin a un conflicto mediante unas conversaciones que reivindican el valor de la palabra como único mecanismo válido para una negociación. Agrega que el documental cuestiona no solo los horrores que cometieron la guerrilla y el ejército, sino también la indolencia e indiferencia de las clases media y alta, mientras los colombianos más vulnerables eran las víctimas de todos esos vejámenes.

Vea también

Se trata de un relato íntimo, contado por muchas voces, que muestra en forma equilibrada la visión de dirigentes políticos y de los protagonistas de los diálogos de La Habana, y cómo las posiciones de estos últimos evolucionan durante los cinco años de conversaciones.

Señala Juan Fernando Mosquera, asesor del guion de El silencio de los fusiles, que fue un reto la narración de la película mediante la voz en off de Natalia Orozco. Considera él que ello busca una identificación del espectador con quien cuenta la historia, para luego indicar que en la voz de Natalia cabe el país entero pues ella sabe hacer las preguntas debidas y buscar respuestas cuando no se conforma con lo primero que dice el entrevistado.

A partir del metraje resultante de cuatro años de filmación, el documental presenta al país los desastres de una guerra de largas décadas, pero al mismo tiempo abre caminos de esperanza y pone de presente que la reconciliación entre los colombianos es posible. Sin embargo, bien sabemos que la paz solo será realidad si se hacen los urgentes cambios y reformas que exige la justicia social y que conducirán a la no repetición de la oscura noche de Colombia.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Sectores /

Colombia en la Ocde: un reto para la educación y el medio ambiente

Un sistema de producción que piense en generar menos impactos en el medio ambiente, y un sistema educativo...
2
Asia /

China insta a Norcorea a no provocar con misiles y armas atómicas

El encuentro tuvo lugar al margen de la reunión de ministros de Exteriores de la Asociación de Naciones...
3
Columnistas /

Ceguera moral e insensibilidad

Acaba de morir, a los 91 años, el connotado intelectual, filósofo y sociólogo Zygmunt Bauman, autor de...
4
Cine De Autor /

Eliseo Subiela, director de El lado oscuro del corazón, falleció esta madrugada 

Eliseo Subiela falleció en Argentina. El último trabajo del director fue Paisajes devorados, en 2012.
5
Salud /

17'802.251 casos y 683.892 muertes acumula el mundo por la covid-19

La proporción de personas recuperadas de la covid-19 sigue en alza, hoy llega al 62.8% del total de los...
6
Política /

Panorama político

La campaña electoral está en todo su furor y presentamos un resumen de algunas de las últimas novedades...