Renata conecta a la ciencia y a la tecnología

Autor: Diana Sofía Villa Múnera
2 julio de 2017 - 02:00 PM

Renata, la Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada, aporta servicios e infraestructura tecnológica al país con el fin de articular a los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Sncti) entre sí y con el mundo.

Bogotá

Aunque conceptos como acceso remoto, computación avanzada, Big Data, e-ciencia, e-salud y e-learning no son comunes para la mayoría de las personas, en el mundo de la tecnología y la información están a la vanguardia como herramientas de posicionamiento para países y empresas.

De cara a estos nuevos retos tecnológicos, Colombia cuenta con la red Renata que une esfuerzos del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, Ministerio de Educación, Colciencias y los centros de investigación del país.

Leonardo Rodríguez López, director ejecutivo de Renata, habló con EL MUNDO sobre la red y sobre las capacidades del país en cuanto a Big Data y tecnología avanzada.

¿Qué es Renata?

Es la Red Nacional de Tecnología avanzada del país y pertenece a una tipología de organizaciones que se han desarrollado en el ámbito mundial que se llaman National Reserch and Education Network (Nren). Lo que buscan es conexión entre las personas que están en el sector académico, para lograr que los temas de investigación se desarrollen de manera transversal en el mundo. Es un trabajo colaborativo.

Por ejemplo, el Instituto Cardiovascular en Bucaramanga viene desarrollando unos ejercicios de cirugías con robótica y ha desarrollado unos procesos interesantes. Entonces Renata le sirve para que sea referente frente a otras entidades o grupos de investigación en el mundo que estén desarrollando temas parecidos, para poder trabajar de manera colaborativa y ser mucho más eficientes en los procesos que desarrollen.

¿Cuál es el componente de tecnología avanzada de Renata?

Tiene que ver con un concepto que está tomando fuerza y es el ‘internet de las cosas’, que comenzó con los smartphone, siguió con los smart TV, los electrodoméstico smart y ahora tenemos hasta casas inteligentes. Todo eso se logra a partir de la conectividad que genera información y esa información los expertos la denominan la ‘data’. Esa data sirve para todas las estrategias de desarrollo empresarial que se puedan pensar en el mundo, desde el mercadeo hasta innovación, estudios de pobreza, estudios de hábitos de consumo, etcétera. Entonces como todos estos elementos están generando información, esa data se conoce en el ámbito mundial como Big Data. Es un mar profundo de información que en este momento está generando todos los dispositivos inteligentes.

Ante eso surgen muchas preguntas como ¿dónde almacenamos los datos? ¿quién tendría acceso? ¿qué seguridad tiene? ¿quién procesa esa información y para qué la procesa? Y ¿cómo comunicamos toda esa información? Entonces frente a todos esos retos nace Renata.

También tiene que ver con redes de alta velocidad que se denominan ahora de quinta generación. Estas son redes en fibra óptica con unas capacidades mucho mayores a las que tradicionalmente conocemos en el mercado. Entonces estamos hablando de redes con capacidad, en el caso de Colombia, de 1 GB a 3 GB por segundo. Mientras que en Estados Unidos hay universidades que se conectan a velocidades de 100 GB por segundo.

¿De dónde nació esta iniciativa?

Entre los años 2006 y 2009, con el apoyo del Ministerio de Educación y Colciencias, se desarrolló la Biblioteca Digital Colombiana que vinculó a universidades que ya tenían trayectoria en investigación como la Universidad del Rosario, Eafit, Universidad de Antioquia, La Salle. Allí hablábamos de repositorios de producción científica de más de 50 instituciones que estaban vinculadas. Esa Biblioteca Digital Colombiana, posteriormente se transformó en el Sistema Nacional de Acceso Abierto al Conocimiento (Snaac). Ese sistema busca promover el acceso a toda la producción científica en el país y permitir que se observara internacionalmente. Ahora, el Snaac permite que Colombia participe en un ejercicio de colaboración en Latinoamérica a través de un repositorio internacional que se conoce como La Referencia.

La Referencia permite que toda la producción científica latinoamericana se visibilice en unos formatos aceptados mundialmente. Allí se encuentran artículos de revistas indexadas, información de publicaciones de investigadores y metadata estándar.

En el Snaac hay información de consulta con datos abiertos, pero para tener acceso a la data hay que tramitarlo a través de las redes académicas y conectándose directamente entre los investigadores para desarrollar un trabajo colaborativo.

Todo este ejercicio de redes y de compartir información permite que en el ámbito mundial nuestros investigadores tengan la oportunidad de interactuar con otros investigadores de lugares remotos.

Lea: Onu alerta de sofisticación del ataque y pide mejorar las respuestas

¿Cómo acceden las personas?

Cualquiera puede acceder, ingresando al sitio web de La Referencia (www.lareferencia.info), que es la plataforma de búsqueda internacional. Pero para conectarse y desarrollar sus propias conclusiones a través de proyectos de investigación habría que conectarse con el investigador o la universidad y para eso es que sirve Renata.

Si por ejemplo, hay un tema de investigación que están desarrollando en la India y un investigador colombiano quiere conectarse con ellos, Renata se comunica con el director de la red nacional que tenga la India y por su intermedio llega a la universidad o al centro de investigación y los pone en contacto y si necesitan transitar la información, para eso está la red.

¿La red aloja únicamente contenido científico?

Como la red tiene una capacidad tan alta, puede albergar todo tipo de información. En cultura, tenemos una comunidad de arte y cultura llamada Arcured; en salud, se trabaja en telemedicina y sirve para compartir imágenes diagnósticas, entre muchas otras áreas del conocimiento.

¿La red es para uso de los investigadores, científicos y académicos, es decir, su enfoque no está en el público general?

Es público en la medida en que la información está tomando cada vez unos estilos que buscan que sea comprensible en un idioma estándar y la información es de libre acceso. Pero para acceder a la red académica funciona como un internet privado, porque así es más barato y porque requiere unas características de seguridad especiales para proteger la información de cyberataques, ya que se puede controlar lo que pasa a través de la red.

Puede interesarle: Colombia camina hacia la "madurez digital", según Facebook

¿Qué otras utilidades tendría Renata en Colombia?

Permitiría desarrollar procesos de formación para el posconflicto. También tiene mucha proyección en alternativas de uso y desarrollo de computación avanzada, por ejemplo propuestas nuevas de seguridad en redes, que no se pueden desarrollan con un ISP (proveedor de servicios de internet) tradicionales como Claro, Telefónica o Une porque van a decir que no prestan su red porque si algo sale mal se cae todo. En cambio esta red sí sirve para experimentación.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

Descubre virus en los océanos
Ciencia

Descubren 44 nuevos virus de los más abundantes en todos los océanos

Ahora, y tras lograr detectar los virus en medios acuáticos, los investigadores están aplicándolo con muestras humanas, como la saliva.
Patentes del Metro de Medellín
Ciencia

La apuesta en innovación y desarrollo del Metro de Medellín

Cuatro patentes aprobadas, dos pendientes de aprobación y la sustitución del 70% de los componentes que importaban son algunos de los logros que ostenta el Metro de...
Aryanne Quintal
Ciencia

Personal altamente capacitado y creatividad, las claves del futuro

Aryanne Quintal, coordinadora de Competitividad, Innovación y Tecnología de la Organización de Estados Americanos (OEA), y experta en competitividad, innovación y...

Lo más leído

1
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
2
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
3
Cazamentiras /

Nicolás Maduro, ¿colombiano?

Recientemente, usuarios en las redes sociales reavivaron la polémica en torno a la nacionalidad del...
4
Literatura /

¿Qué es un clásico de la literatura?

Para muchos teóricos, la noción podría ampliarse, siempre y cuando se respeten ciertos lineamientos.
5
Columnistas /

Ingeniería y ética profesional

La ética en la ingeniería empieza por establecer que la responsabilidad primaria del ingeniero es...
6
Literatura /

El Día del Idioma y del Libro se celebra con una semana de literatura

Con seis días de programación, Medellín y la Biblioteca Pública Piloto festejarán la semana del libro...