Lecciones de justicia y verdad en Space

Autor: Dirección
24 enero de 2018 - 12:00 AM

Este proceso ofrece a la ingeniería motivos para razonar sobre sus responsabilidades, y la necesidad de no excusar sus errores; a la justicia le muestra la necesidad de enriquecer sus capacidades técnicas y el valor de su papel como fuente de equidad y resarcimiento

Después de tres años y medio de un proceso judicial rodeado de presiones, dilaciones y ausentismo de fiscales y acusados, la juez primera penal de Medellín leyó en audiencia este lunes 21 de enero la sentencia condenatoria por el homicidio culposo de Juan Esteban Cantor Molina, a consecuencia del desplome del edificio Space, ocurrido el 12 de octubre de 2013, un hecho que dejó doce personas muertas y a centenares de familias sin vivienda. La medida cobija a Pablo Villegas Mesa, gerente de CDO; Jorge Aristizábal, calculista, y María Cecilia Posada, director de la obra, a quienes se les impusieron penas entre 48 y 51 meses de prisión, que será domiciliaria, y sanciones económicas.

Lea también: Condenados directivos de constructora del edificio Space

La decisión fue tomada gracias a que la justicia, con apoyo en peritajes técnicos, pudo demostrar que en el proceso de diseño y construcción del edificio Space ocurrieron 8.289 transgresiones a 41 artículos de la Norma de sismo-resistencia 9, y que en la sola torre 6, la desplomada, se demostraron 2.389 transgresiones a 39 artículos de esa norma.

Llegar a esta decisión en el proceso que comenzó en mayo de 2014, con imputaciones de cargos a los hoy condenados y a los curadores urbanos que otorgaron licencias para la obra, es fruto de la consagración de la familia Cantor Molina a la búsqueda de que se aclararan las causas y responsabilidades del hecho que los enlutó junto a las familias de once trabajadores de la obra, y que llenó de preguntas a esta sociedad. Optar por la búsqueda de la justicia les exigió esfuerzos económicos, inversión de tiempo y el desgaste emocional que significa enfrentar el propio dolor y el de las personas acusadas, y sus familias. Decidirlo fue un acto solidario con las otras víctimas, sus vecinos y todas las personas que posteriormente se vieron afectadas, o podrían verse, por fatales errores de construcción.

Puede interesarle: Voces ciudadanas y lamentos gremiales

La dignidad del empeño de la familia de Juan Esteban Cantor se revela en su aceptación de las sanciones adoptadas, que resultaron más simbólicas que eficaces para resarcir a los deudos, los afectados y a las autoridades y funcionarios de la Alcaldía de Medellín que actuaron por encima de presiones mediáticas, persecuciones políticas y amenazas con acciones jurídicas, logrando defender la vida de quienes habitaban el edificio que habría de desplomarse, como lo hizo Enrique Gómez, entonces director encargado del Dagrd, y proteger la de quienes quedaron en riesgo, como lo hicieron las autoridades que ordenaron la implosión de las torres restantes que tenían graves defectos en su construcción.

El proceso y la decisión final son un hito en las causas judiciales que exigen a los fiscales asesorarse de expertos independientes que les aporten criterios científicos y técnicos en campos que desconocen. Pero también lo son para gremios, escuelas y empresas de ingeniería, que reciben una alerta para que modifiquen prácticas, asuman responsabilidades y, especialmente, dejen de excusar fallas en las actividades de diseño, cálculo o construcción, que causan pérdida de vidas humanas y graves daños económicos al fisco, en grandes obras de infraestructura, o a agentes privados, en viviendas y otras edificaciones.

Compartir Imprimir

Comentarios:

augusto
augusto
2018-01-24 16:07:31
¿Justicia y verdad? ¿Dónde? Aquí en el mundo no se conoce eso, apenas se está forjando la espada de la verdad y la justicia que en este planeta no ha mostrado su verdadera esencia; el asunto es que cuando se termine de forjar, para la humanidad solo habrá el crujir de dientes por negarse a entender las enseñanzas entregadas por los mensajeros de la verdad y la justicia, pues sus enseñanzas las metieron en unas cápsulas que solo han servido de mentira, engaño, traición.

Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Artículos relacionados

4 años y 1 fallo para víctimas del derrumbe del edificio Space
Editorial

4 años y 1 fallo para víctimas del derrumbe del edificio Space

Las medidas a su favor no han conducido aún a que las víctimas de pérdida de seres queridos o de su patrimonio sean plenamente resarcidas

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Ciencia /

10 fenómenos físicos que las teorías clásicas no supieron explicar

Este 14 de marzo se cumplen 139 años del nacimiento de Albert Einstein, en Ulm (Alemania), en 1879, uno de...
4
Minas Y Energía /

Ahora que es ilegal, el mercurio se vende en redes sociales

Desde la entrada en vigencia de la Ley 1658, que prohíbe su uso en la minería, el precio del metal se ha...
5
Columnistas /

Coincidentemente y coincidencialmente, ¿cómo se dice?

Las palabras que formamos agregando el famoso sufijo “mente” son adverbios. Muchos de estos adverbios...
6
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras