La Leyenda vallenata y un canto para el abandono

Autor: Yonatan A. Rodriguez Alvarez
23 abril de 2017 - 02:00 PM

Cuando el Festival de la Leyenda Vallenata cumple 50 años, dos años después de la declaratoria como Patrimonio de la Humanidad para este género, no inicia su Plan de Salvaguardia.

Valledupar, Cesar.

Mientras en Valledupar suenan cajas, guacharacas y acordeones, así como las voces de cientos de cantantes vallenatos, Efraín Quintero Molina, vicepresidente de la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata, calificó como “un fracaso total”, las acciones que hasta ahora ha adelantado el Plan especial de salvaguardia para la música vallenata tradicional del Caribe colombiano (PES). Así se lo expresó a EL MUNDO, mientras es desarrollado uno de los certámenes más importantes de este género en el país, que se extenderá hasta el 30 de abril en la llamada “Ciudad de los Santos Reyes”.

El PES es la carta que, luego de una declaratoria patrimonial, sirve como ruta para salvaguardar esa tradición, para protegerla, ya que, el vallenato tradicional colombiano “está en peligro de desaparecer”, según argumentó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Unesco, al darle dicho reconocimiento, en diciembre de 2015.

“Este género musical, que posee cuatro aires principales con esquemas rítmicos propios, se interpreta en festivales musicales específicos y también, esencialmente, en parrandas de familiares y amigos, por lo que desempeña un papel esencial en la creación de una identidad regional común. Además de su transmisión en esas ocasiones, el vallenato es objeto de una enseñanza académica formal. Actualmente, la viabilidad de este elemento del patrimonio cultural afronta una serie de amenazas, en particular las derivadas del conflicto armado existente en el país, exacerbado por el narcotráfico”, alertó la Unesco, enfatizando que “un nuevo tipo de vallenato está marginando el género musical tradicional y atenuando el papel que éste desempeña en la cohesión social”. Por último, señaló “que cada vez se usan menos los espacios callejeros para las parrandas vallenatas, con lo cual se corre el peligro de que desaparezca un medio importante de transmisión intergeneracional de los conocimientos y prácticas musicales”.

Lea también: Romería vallenata despidió a Martín Elías

Para Quintero Molina, el PES no es más que una toma de posesión de “15 tipos que prácticamente se asignan los proyectos a ellos mismos”, refiriéndose a certámenes como Vallenato al parque o el Congreso Nacional de Festivales Vallenatos, ambos realizados en Valledupar (Cesar), y que, según él no han sido más que exabruptos. Dijo que sus recriminaciones no están enfocadas al Ministerio de Cultura, sino al Clúster de la Cultura y la Música Vallenata.

“La corporación del Clúster está integrada por quienes están en contra de la Fundación Festival de la Leyenda, luego de una pelea que generó una diáspora. Ellos sacaron a la Fundación del Plan especial porque el dossier que se presentó ante la Unesco para la declaración patrimonial estuvo compuesto por las experiencias que ha logrado el Festival, entonces ellos armaron rancho aparte, pero sin resultados”, explicó el directivo, quien agregó que el Ministerio está trabajando en la inclusión de las modificaciones que la Fundación señaló como faltantes.

Ante estas afirmaciones, Carlos Llano Diazgranados, director del Clúster e integrante del equipo de trabajo que gestó el PES, explicó que las afirmaciones de Quintero están desfasadas, y que su descontento parte de la negativa que dió el Ministerio a su propuesta de hacer patrimonio el Festival de la Leyenda. “En 2008 la Fundación hizo la solicitud de patrimonialización del Festival, pero el Ministerio en boca del doctor Patrick Morales Thomas, explicó que lo que puede llevar esta categoría es la manifestación en general y no sólo el evento. Por ello, decidieron alejarse del proceso de PES y del Clúster, en el que tenían representantes. Nos hemos cansado de invitarlos, pero no hemos tenido respuesta”.

Diazgranados admitió que no han avanzado en nada el desarrollo del PES, eso atiende a la falta de recursos que el Gobierno nunca destinó: “Ya hemos perdido prácticamente un año y medio de trabajo, y se supone que sólo tenemos cuatro años para demostrarle a la Unesco la capacidad de proteger este Patrimonio, de lo contrario, nos quitan la Declaratoria. Hemos hecho esfuerzos ante muchos ministerios que sí tienen plata, pero nos remiten siempre a Mincultura, que es el que menos recursos tiene”, explicó el líder del Clúster al expresar que no es MinCultura el responsable de la conservación patrimonial, sino todo el Estado colombiano.

Ante esta incertidumbre financiera, que pone en riesgo las acciones para resguardar el patrimonio, la ministra de Cultura, Mariana Garcés, expresó que, “con la Declaratoria de la Unesco, pero sobre todo con su inclusión en la Lista representativa de la Nación, el vallenato y su Plan Especial de Salvaguardia, que se viene trabajando con toda la zona, desde la Guajira hasta Valledupar, estará protegido en su parte más tradicional con un plan bien definido y estructurado al que le seguimos apostando”.

El avance del PES

Para Juliana Forero, profesional del grupo de Patrimonio del Ministerio de Cultura, el vallenato ha recibido apoyo para la formulación del PES desde el año 2012, un acompañamiento hecho para la elaboración del respectivo expediente para la declaración patrimonial ante la Unesco: “Una vez quedó esta manifestación inscrita en la Lista del patrimonio cultural inmaterial, se apoyaron dos proyectos para su salvaguarda, Vallenato al Parque y el Congreso Nacional de Festivales Vallenatos”.

Forero informó que brindaron apoyo con la divulgación de diversos temas relacionados con el vallenato, como la Leyenda de Francisco el Hombre, el proyecto de investigación y registro sonoro, audiovisual, con fotografías, Placeres tengo, la raíz del canto vallenato. Para 2016, trabajaron en la elaboración de productos de divulgación del vallenato tradicional, a través de la propuesta del proyecto La música vallenata tradicional en sintonía, desde el cual realizaron una serie de documentos sonoros en formato de programas de radio.

Lea también: Este sábado en directo desde Nueva York, Eugenio Oneguin

Pese a estos avances, tanto el Clúster de la cultura Vallenata como la Fundación del Festival de la Leyenda dijeron que han sido esfuerzos insuficientes para la preservación de una manifestación que está bajo una amenaza latente de desaparición.

¿Está en peligro el Vallenato?

En su expresión más pura: aquella composición lírica acompañada por caja, guacharaca y acordeón; el vallenato tradicional está en vía de extinción, así lo cree el compositor Adolfo Pacheco, exjurado del Festival de la Leyenda: “En el Festival, más que ir y deleitar a la gente con lo que hago, ahora voy es a explicarles a las nuevas generaciones cómo se hace, para que no se pierda. Los músicos jóvenes que ahora dicen hacer vallenato conservan el ritmo, pero sus letras son un mismo estribillo que se repite. Un buen vallenato tiene que contar algo, tiene que ser una crónica de la vida, una conversación”, aclaró el músico.

Esta concepción del vallenato tradicional coincide con la del fallecido periodista e investigador de la música vallenata, Ernesto McCausland Sojo, que aparece en el PES: “Por estos tiempos no muy consecuentes con ese propósito, el vallenato se hizo para contar historias y para reflexionar. Que se sepa, nadie ha inventado una causa mejor. Podrá haber todo un movimiento lacrimoso y estribillista, como el que ahora se impone, pero el género sigue siendo de genoma literario”.

 Según el también compositor Camilo Namer, quien aseguró que los cuatro aires vallenatos: la puya, el merengue, el son y el paseo, son técnicas en la que tiene importancia cada letra, “lo que llaman la Nueva Ola es una juventud sin freno. Cualquier tipo que grite tiene al lado mil pelaos. Respetando a Martín Elías, que me dolió mucho su muerte, no deja un legado que recordar, porque es una música para bailar, que no le deja nada al folclor. Y eso se respeta porque es el pan de cada día de muchos, pero se aleja de cómo nació”, declaró el artista, quien se presentará este 2017 en la competencia Rey de Reyes del Festival, un concurso celebrado cada diez años entre los reyes vallenatos.

Queda claro que los nuevos exponentes del género se alejan del sentido raizal que dio vida al vallenato, están apartados de su sentido al no usar los instrumentos tradionales, al no conservar los aires del mismo en sus producciones.

La polémica de la Nueva Ola

Aunque la más reciente Ola vallenata inició con Kaleth Morales, y tomó fuerza con los trabajos de artistas como Silvestre Dangond, Peter Manjarrés y Martín Elías, las innovaciones en el vallenato, duramente criticadas por los juglares, han sido un proceso constante en la historia.

Hebert Vargas, una de las voces de la generación que vivió esta transición, señaló su devoción por las raíces vallenatas y las letras románticas. Sin embargo, defendió a sus colegas al señalar que la inclusión de nuevos instrumentos es una apuesta por expandir las fronteras del género.

“Hay muchos tipos de vallenatos ahora, y van a seguir creciendo, eso hace parte de la evolución de la música. La caja, la guacharaca y el acordeón, que son la base tradicional, están siendo nutridos con otros instrumentos para ir avanzando, para que le guste a más personas por fuera de las fronteras de Colombia. Se trata de actualizarlo, permitir que el género siga creciendo y sea un boom internacional”, insistió el cantautor quien ha incluído en sus trabajos instrumentos como el bajo eléctrico, piano y violines.  

Esta Nueva Ola es un proceso histórico que, para Marina Quintero, docente de la Universidad de Antioquia, ha tenido varias versiones en la historia: “Cuando uno ve lo que ha sido el vallenato durante el siglo XX, se nota que por lo menos ha habido cinco momentos que dan cuenta de una Nueva Ola, entendido como un movimiento juvenil que aporta al enriquecimiento de la canción vallenata. Tobías Enrique Pumarejo  (1906 - 1955) hace el primer movimiento juvenil. En todo este tiempo nunca se perdió esa lírica campesina”, explicó la académica, directora del programa Una voz y un acordeón en la Emisora Cultural de la Universidad de Antioquia.

Carlos Vives ha sido uno de los más importantes “actualizadores” del género, con su propuesta, desde la década de 1990.
Quintero admitió que la actual Nueva Ola primero generó bastante sorpresa en el mundo vallenato, un sentimiento que luego se convirtió en preocupación, para ser después una “profunda tristeza por el advenimiento de un movimiento que acabó con los aires del vallenato y el carácter narrativo, que fue a dar al traste con el romanticismo lírico”.

Sigue la lucha por el vallenato

Diana Molina Araujo, nieta de Consuelo Araujo Noguera, explicó que la Fundación no parará de trabajar en el legado tanto de la Cacica como de los juglares y todos los actores que buscan conservar las tradiciones del Magdalena Grande, una región cultural compuesta por los departamentos de Magdalena, Cesar y Guajira: “Este es un momento fundamental para la música vallenata, ya el género está en las esferas mundiales y en las alfombras rojas. Lo que queremos es que nuestra música siga proyectándose, guardando obviamente su esencia y sus raíces. El reto es mantener en esa gran posición el vallenato, porque es el ejemplo de la evolución de nuestra cultura”, concluyó la gestora de la Fundación del Festival de la Leyenda Vallenata.

Premiación del Festival de la Leyenda Vallenata

  Viernes 28 de abril

Parque El Helado – Balneario Hurtado - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Semifinal del Concurso de Acordeoneros Categoría Infantil.
Aires: merengue, paseo, puya y son.
Parque La Vallenata - UPC Sabana - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Semifinal del Concurso de Acordeoneros Categoría Juvenil.
Aires: merengue, paseo, puya y son.
La Pedregosa – Vía Balneario El Rincón - 9:00 a.m. a 6:00 p.m.
2ª Ronda del Concurso de Acordeoneros Categoría Aficionado.
Aires: merengue, paseo, puya y son.
Plaza Alfonso López - Tarima Francisco El Hombre - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
1ª Ronda del Concurso Rey de Reyes de Acordeoneros Categoría Profesional.
Aires: puya y son.
Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. - 6:00 p.m.
2ª Eliminatoria del Concurso Rey de Reyes de la Piquería.
Espectáculo musical
Coliseo de Feria Pedro Castro Monsalvo – 9:00 a.m. – 2:00 p.m.
2ª Ronda del Concurso Rey de Reyes de Canción Vallenata Inédita.
Plazoleta de la Gobernación – 3:00 p.m.
Cabalgata 50 años del Festival y IV Rey de Reyes.
Gran Final
Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araujo Noguera
 - 8:00 p.m.
Concurso de Acordeoneros Infantiles.
Concurso de Acordeoneros Juveniles.
Espectáculo Musical, Cultural y Folclórico.

Sábado 29 de abril

Catedral de Nuestra Señora del Rosario - 9:00 a.m.
Misa presidida por Monseñor Oscar José Vélez Isaza, Procesión en honor a Nuestra Señora del Rosario y Consagración de los Indios a la Virgen.
La Pedregosa – Vía Balneario El Rincón - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
Semifinal del Concurso de Acordeoneros Categoría Aficionado.
Aires: merengue, paseo, puya y son.
Plaza Alfonso López - Tarima Francisco El Hombre - 9:00 a.m. a 4:00 p.m.
2ª Ronda del Concurso Rey de Reyes de Acordeoneros Categoría Profesional.
Aires: merengue, paseo, puya y son.
Coliseo de Feria Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. - 4:00 p.m.
Semifinal del Concurso Rey de Reyes de Piquería.
Presentación musical.
Coliseo de Feria Pedro Castro Monsalvo – 9:00 a.m. – 2:00 p.m.
3ª Ronda del Concurso Rey de Reyes de Canción Vallenata Inédita.
Presentación musical.
Concurso La Parranda Vallenata - 11:00 a.m. - 5:00 pm.
Plaza Alfonso López - 4:00 p.m.
Escenificación del Milagro de la Leyenda Vallenata.
Colegio Colombo Inglés - Coliseo Cubierto – 7:00 p.m.
Gran Noche de Compositores.
Gran Final
Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araujo Noguera - 8:00 p.m.
Concurso de Acordeoneros Aficionados.
Concurso Rey de Reyes de Piquería.
Espectáculo Musical, Cultural y Folclórico.

Domingo 30 de abril

Coliseo de Ferias Pedro Castro Monsalvo - 9:00 a.m. - 4:00 p.m.
Semifinal del Concurso Rey de Reyes de Acordeoneros Categoría Profesional.
Aires: merengue, paseo, puya y son.
Presentación musical.
Plaza Alfonso López- Tarima Francisco El Hombre -  9:00 a.m.- 4:00 p.m.
Semifinal del Concurso Rey de Reyes de la Canción Vallenata Inédita.
Concurso Casa Festivalera.
Parque de la Leyenda Vallenata Consuelo Araujo Noguera - 7:00 p.m.
Gran Final del 50 Festival de la Leyenda Vallenata
Concurso Rey de Reyes de Canción Vallenata Inédita.
Concurso Rey de Reyes Acordeoneros Profesionales.
Presentación Musical Cultural y Folclórico.

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
3
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
4
Literatura /

¿Qué es un clásico de la literatura?

Para muchos teóricos, la noción podría ampliarse, siempre y cuando se respeten ciertos lineamientos.
5
Palabra & Obra /

Ciencia y humanismo en Leonardo da Vinci

Por qué Leonardo da Vinci es un hito de la humanidad en las artes, las ciencias naturales, el humanismo y...
6
Columnistas /

¿Y el masculinicidio?

A toda la muerte violenta de una mujer, le endilgan el calificativo de feminicidio. Es un craso dislate