“Ya no estamos sólo leyendo lo que nos llega de fuera”

Autor: Daniel Grajales Tabares
19 marzo de 2017 - 06:00 PM

Este 2017, la Alma Mater de Antioquia comenzó clases con un nuevo decano en la Facultad de Artes: el artista Gabriel Mario Vélez. Él habló de los planes que tiene para este centro de formación y de las realidades de la escena local. 

Medellín

 

Gabriel Mario, ¿cuál es el enfoque que ha querido darle a su gestión como decano?
Creamos una estructura muy colegiada, que fue muy valiosa en el proceso de postulación a la decanatura, ya que buscamos a los profesores, a los estudiantes, durante el proceso, basándonos en lo que ya era la Facultad. Llevo aquí casi 20 años de trabajo, toda esta trayectoria y conocimiento me sirvieron para ponerlos al servicio de la propuesta que, entre todos consideramos. 
No quise llegar a hacer rompimientos, es una costumbre que llegan nuevos administradores y plantean que todo va a cambiar, y no, lo que quise hacer fue, a partir de lo construido, estructurar el desarrollo, generando las transformaciones necesarias sobre lo que se debe refinar. 
La Facultad de Artes es un centro en el que se hace formación de artistas, investigación y extensión. Todo lo que producimos debe estar al servicio de la comunidad y, con esos tres ejes, proponemos diferentes cosas. 

 

¿Cuáles son los planes para la Facultad? 
En la formación debimos revisar algunos planes de estudio, para pensar en reestructuraciones necesarias. Eso quiere decir que había que crear los instrumentos para llegar a eso, infraestructuras para hacer esas transformaciones curriculares. 
Debemos hacer efectivo el nombre de la Universidad de Antioquia, que sea la universidad para la región, por ello tuvimos que reformular los programas que ya estaban en la región y hacer llegar algunos de los que tenemos aquí. Debíamos además mirar el estado actual de los posgrados, con cosas tan valiosas como el único doctorado en Artes del país, pensando en fortalecer todos los procesos. 
En extensión, concebimos el hecho de trabajar primero el interior de la casa, nuestros logros y baluartes, organizarla bien y así poder proyectarnos al afuera, tanto la ciudad como el país. Hemos construido programaciones, estamos fortaleciendo nuestro posicionamiento, para crear proyectos colaborativos. Tenemos artes escénicas, músicas, artes plásticas, gestión cultural y eso podemos combinar en producciones hacia afuera. 
En investigación tenemos algunos de los grupos más fuertes y reconocidos del país, debemos fortalecer la oferta, ser cada vez más pertinentes en las problemáticas de investigación que abordamos y que los grupos den cuenta de las necesidades del país. 

 

Grandes maestros, entre ellos recientemente lo hizo Fernando de Szyszlo, critican que a los artistas contemporáneos poco los forman en el quehacer, en el oficio, que están centrados en el concepto, ¿qué opina?
Es un debate contemporáneo fuerte, que no sólo nos toca a nosotros, que podemos localizarlo en el ámbito internacional. 
Hemos llegado a un equilibrio muy saludable, a veces nos hemos ido en una tendencia más en dirección al oficio, y, en algunos casos, se ha querido llegar más a lo conceptual. Depende del área  de formación, por ejemplo en la música, no podemos concebir un violinista que no esté formado en el oficio, aunque eso no quita que le demos otras bases para que busque en distintos niveles lo conceptual. Lo mismo nos pasa en el caso de la danza, que es muy importante lo técnico para que el bailarín sepa desarrollar su oficio. En el teatro no tanto, aunque es importante. 
Las artes plásticas es el escenario de más liberación, porque los artistas no creen que para ser artistas hay que saber dibujar, pintar o esculpir. El artista contemporáneo puede trabajar desde el concepto, desde la idea, la técnica ya no es una condición, pero eso no quiere decir que nosotros no tengamos esa disponibilidad. Por ejemplo, los talleres en esta área que brindamos hacen que el estudiante tenga que ver dibujo 1 y deba dedicar ocho horas a la semana. Luego, aportamos los elementos conceptuales, herramientas de contexto, miradas a las nuevas tecnologías. 

 

Los artistas del país preparan movilizaciones porque dicen que no hay apoyo estatal, que las oportunidades son pocas, ¿qué posibilidades ve para los próximos egresados?
Muy difícilmente vamos a encontrar un aviso de prensa que diga: ‘necesitamos artistas para esta empresa’. Pareciera que los artistas fueran una cosa bastante accesoria, como si no fueran necesarios, pero cuando se revisa el contexto histórico internacional, la presencia de los artistas ha sido fundamental. Incluso, si lo ponemos en términos económicos, no existe un producto humano que alcance una relación entre el valor de producción y de circulación más acrecentado que lo que produce la obra de arte. Si yo voy a un museo, toda la colección es invaluable. 
Desde esa perspectiva, si le preguntáramos a un papá si quisiera que su hijo fuera Picasso, creo que diría que sí. 
Las dinámicas contemporáneas ponen al artista en escenarios muy diversos, en trabajos inter y transdisciplinarios. La presencia del artista es fundamental porque le da una perspectiva distinta a ciertos procesos que ya están tan normatizados que pierden la capacidad de innovación. 
No podemos pensar que los artistas se van a destinar a lo que siempre se han destinado los artistas: hacer parte de una orquesta sinfónica, exponer en galerías, participar de una obra de teatro o formar parte de una compañía de danza. Los escenarios de los artistas ahora pasan por campos como las redes sociales, hacen animaciones, construyen guiones, hay muchos lenguajes para explorar. En las empresas, por ejemplo, para generar pensamiento estratégico llaman a un artista. 
Hay que abrir esos escenarios, permitirle al estudiante que se mueva en ellos, esa una de las propuestas que estamos construyendo. Claro que el artista puede dedicarse a una orquesta, a exponer en galerías, pero sabemos que son pocos los que van a tener esas posibilidades y que para el grueso debemos tener un campo de acciones para que nuestros egresados lleguen. 

 

¿Qué intereses han cambiado en los estudiantes, cuáles son hoy sus inquietudes?
Hay grandes cambios. Frente a las miradas a veces muy plegadas a lo que ha llegado de la alta cultura centro-europea, en el caso de las músicas, de repente comienzan a aparecer unas reivindicaciones de lo popular y lo local. No tenemos hoy que leer como lo valioso la tradición que nos llega desde la alta cultura europea o norteamericana, empezamos a ver valores a lo que hay alrededor. 
Ya no estamos sólo leyendo lo que nos llega de fuera, sino que somos generadores de conocimiento artístico, eso quiere decir que hay un conocimiento que se construye desde las artes. Esas diferencias entre los pesos de los circuitos, en lo que hay circuitos que llaman más la atención, vemos que podemos ser un foco de atención. 

 

¿Cómo percibe la escena local?
En artes escénicas, en artes visuales, en música hay protagonistas relevantes, que han trascendido este lugar, que han marcado paradigmas, con nuevas maneras de aproximarse a las artes. La escena local es potente, cada vez nos damos cuenta, por la cantidad de personas que quieren ser artistas, que quieren pasar por aquí, que esa importancia es notoria. 
Hay otro escenario en el que tenemos una presencia muy importante, que nosotros formamos a los licenciados en Artes de esta ciudad, quienes van a la formación básica, secundaria, lo que cambia la manera de percibir las artes de la escuela. En mi caso, uno veía Estética, donde le enseñaban a hacer un pato y con una aguja ponerle el borde, ahora un egresado nuestro va a la escuela y puede darle más herramientas a un estudiante, no sólo para que se vuelva a artista, sino para muchas áreas diversas, a través del arte. 

 

Perfil del decano

*Nació en Medellín en         1970. 

*Es Maestro en Artes de la Universidad de Antioquia y Doctor en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. 

*Se ha desempeñado como docente universitario, investigador, además de artista con una obra que expone a nivel nacional e internacional desde 1988. 

*Ejerció como jefe del Departamento de Artes Visuales de la UdeA entre 2007 y 2013.

*Es autor de varios libros, entre ellos La fotografía como dispositivo mágico.

*Fue gestor de la Especialización de Creación Fotográfica de la Maestría en Artes y del Comité Académico responsable de la creación del Doctorado en Artes de la UdeA. 

Compartir Imprimir

Comentarios:


Destacados

Carlos Vives
Columnistas /

Para adelante y para atrás

El Mundo inaugura
Columnistas /

EL MUNDO fue la casa de la cultura de Medellín

Mabel Torres
Columnistas /

Firmas y responsabilidad

Guillermo Gaviria Echeverri
Columnistas /

La desaparición de EL MUNDO

Fundamundo
Columnistas /

Mi último “Vestigium”

Lo más leído

1
Columnistas /

Cinco cosas a favor y cinco en contra sobre el comunismo extinto

Los comunistas son tan enfáticos en su convicción que con la mayoría resulta imposible hacer un diálogo
2
Columnistas /

¿Dulcecito o dulcesito?

El elemento que agregamos al final de una palabra para cambiar su sentido se llama sufijo… Este sufijo...
3
Columnistas /

¿Glorieta, rompoi o romboi?

@ortografiajuanv explica las interrelaciones de culturas y la formación de nuevas palabras
4
Derechos Humanos /

Las zonas más afectadas por el conflicto  

Investigaciones de las fundaciones Ideas para la Paz, Insight Crime, Paz y Reconciliación, el Real...
5
Religión /

El Papa, símbolo de la unidad entre la Iglesia y sus fieles

266 papas han fungido como símbolos de unidad en la Iglesia católica por siglos. Conozca como se...
6
Literatura /

¿Qué es un clásico de la literatura?

Para muchos teóricos, la noción podría ampliarse, siempre y cuando se respeten ciertos lineamientos.